Pacientes oncológicos denuncian desabastecimiento crítico de medicamentos en el Hospital San Felipe

Pacientes oncológicos denuncian desabastecimiento crítico de medicamentos en el Hospital San Felipe
Comparte esta noticia:


Las quejas son constantes por parte de los pacientes oncológicos en el Hospital San Felipe en Tegucigalpa, que siguen clamando por el abastecimiento de medicamentos para tratar el cáncer.

Entre el dolor, la impotencia y la desesperanza, denuncian que desde hace más de dos meses no hay tratamientos ni medicamentos para quimioterapia, situación que ha obligado a muchos a endeudarse y a realizar rifas, noches benéficas y ventas improvisadas para seguir con vida.

“Cada 28 días necesito mi quimio y el medicamento cuesta entre 14 mil y 22 mil lempiras, yo no tengo esa capacidad. Lo que nos toca es esperar la muerte”, expresó Juan Carlos Corrales, un paciente que viaja desde de Trojes, El Paraíso, en busca de sus tratamientos.

Corrales, condenó la falta de medicamentos que pueden definir su vida o su muerte, que deberían estar en el hospital, y que desde hace algunos meses muchos se han visto obligados a comprar y otros “solo esperan la muerte”.

Los tratamientos que deberían ser proporcionados por el Estado se han convertido en un lujo inalcanzable para la mayoría de los pacientes, que diariamente llegan desde el interior del país con muchos sacrificios.

La falta de equipo ha retrasado el tratamiento de cientos de hombres y mujeres que padecen algún tipo de cáncer.

AUXILIO

La situación es especialmente crítica para quienes provienen de zonas rurales y deben asumir, además del tratamiento, los costos de traslado, estadía y alimentación, haciendo actividades para recaudar dinero, vendiendo o empeñando lo poco que tienen.

“Hoy no estamos pidiendo lujos, estamos pidiendo la posibilidad de vivir, por favor señora ministra haga algo, el cáncer no se detiene y así, solo vamos a la muerte, alguien que haga algo por nosotros los pacientes oncológicos”, resaltó Corrales, quien junto a otros pacientes y familiares exige una respuesta urgente del gobierno y la Secretaría de Salud (Sesal).

Una señora, quien acompañaba a su tía ingresada desde hace siete semanas en el hospital, mostró públicamente documentos que evidencian el gasto de su familia en medicamentos básicos como la albúmina, una solución inyectable indispensable para pacientes en estado crítico.

Esta situación es calificada por defensores de derechos humanos como una violación al derecho a la salud.

COMPRAS

“Eso es solo una parte mínima. Aquí no hay ni lo básico. La salud no es prioridad para este gobierno. En seis frascos de albúmina, gastamos 8,135 lempiras y ese es el gasto mínimo que hemos tenido”, denunció.

La albúmina, obtenida a partir del plasma humano, es esencial para estabilizar el volumen sanguíneo y facilitar el transporte de hormonas y medicamentos. Sin embargo, como muchos otros insumos, brilla por su ausencia en los estantes del hospital.

La situación, es calificada por defensores de derechos humanos como una violación al derecho a la salud, se agrava mientras las autoridades dan fechas que no se cumplen y aseguran que todo está en procesos burocráticos.

Por su parte el subdirector del Hospital San Felipe, Pavel Ortiz, aseguró que los medicamentos han ingresado al almacén central de la Sesal, y que se iniciarán a distribuir para que los pacientes puedan retirarlos en la farmacia.

“Y ya para el día lunes vamos a estar en un abastecimiento de más del 90 por ciento de los medicamentos oncológicos para poder ayudar a la población que tanto lo necesita”, destacó.

Pavel, explicó que son varios los medicamentos que no han tenido, entre ellos algunos para tratar el cáncer de próstata y de otros, pero que se espera que a partir de hoy ya estén disponibles.

Pacientes y sus familias se ven obligados a pedir, hacer rifas, noches benéficas, vender o empeñar sus pertenencias para ajustar los pocos medicamentos a su alcance.

LUTO Y DOLOR

Mientras, la presidente de la Asociación de Pacientes Oncológicos, Sandra Aquino, condenó que esta situación de limitar el tratamiento a un paciente con cáncer puede provocarles la muerte o una recaída.

“Conocemos casos de pacientes que a raíz de que no han recibido sus tratamientos y que no han tenido el acceso a ellos, su sistema inmunológico se complica y este es un riesgo para su vida”.

“Esto les provoca recaídas, y tiene que ingresar a las salas de emergencia. Esto no solo afecta al paciente, también es un sufrimiento emocional para la familia”, destacó.

Aquino, resaltó que la salud es un derecho humano fundamental y que el desabastecimiento de medicamentos representa una violación a los derechos de los pacientes oncológicos y de otras patologías.


 


Comparte esta noticia:

REDACCIÓN

Noticias claras y directas desde Honduras para el mundo. 🌎 Actualidad | Deportes | Política | Más 🌐 www.elinformador.hn
0 0 votos
Calificación
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
más antiguo
El más nuevo Más votada
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x