Productores de tomate en Orica piden apoyo gubernamental tras millonarias pérdidas

Productores de tomate en Orica piden apoyo gubernamental tras millonarias pérdidas
Comparte esta noticia:


“Estamos volviendo a sembrar en menos cantidades, tratamos de recuperarnos, porque muchas familias dependemos de la siembra de tomate. Pero también buscamos que el gobierno nos preste apoyo”, indicó Trinidad Bardales, uno de los muchos productores que han reportado pérdidas millonarias en la siembra de tomate.

En los últimos cinco meses, agricultores de tomate y otras hortalizas en el municipio de Orica; Francisco Morazán, han tenido pérdidas millonarias por los bajos precios del producto, plagas, clima y otros factores.

Pese a las perdidas, los oriqueños, tratan de recuperarse sembrando parcelas más pequeñas, y pidiéndole al gobierno central que ponga interés en este valle, donde siete de cada diez familias sobreviven del trabajo en este rubro.

Ahora los productores también deben enfrentar escases de la mano de obra, que tras el fracaso de cultivos anteriores, se aumentó la emigración.

“Ahorita tenemos un poquito más de una hectárea sembrada, estamos tratando de recuperarnos, las pérdidas han sido muy grandes. Ahorita los precios parece que van mejorando y vemos la posibilidad de una oportunidad de recuperar un poco de las pérdidas”.

“En el municipio la economía está muy mal debido a esto, ya son tres meses sin siembra, le pedimos al gobierno que nos apoye, no que nos regale, pero sí que nos permita préstamos blandos para no sentirnos alcanzados y sobregirados en los pagos”, destacó.

Bardales, es uno de los mayores productores en la zona, que anteriormente sembraba cuatro hectáreas cada 50 días, generando empleo directo para 20 personas en cada sembradillo.

PÉRDIDAS

Siete de cada diez familia, trabajan en los cultivos de tomate, que ahora intentan reactivarse.

Esto permitía que de manera semanal al menos 25 mil lempiras se movieran en pagos, generando ingresos a pulperías, agropecuarias, gasolineras, restaurantes, barberías, y otros negocios que han reportado caídas en sus ventas y servicios.

Bardales, resaltó que también se enfrentan al incremento de los insumos, aumento del pago a la mano de obra que ha sido del cien por ciento, así como la falta de la misma que debido a las pérdidas de los cultivos han emigrado.

“Los insumos y los costos están muy altos, ha escaseado la mano de obra, porque se nos ha ido para Estados Unidos. La gente ha emigrado del campo al ver que no había siembra, la mano de obra hay incrementado en un cien por ciento su costo”, lamentó.

Detalló que anteriormente se pagaba 150 lempiras, posteriormente se pasó a pagar 200 y actualmente, a un trabajador que entra a las 6:00 de la mañana y sale a las 12:00 del mediodía cobra 300 lempiras, la mayoría de estos son mujeres y adolescentes.

Erna Canaca (44), asegura que esta es una fuente de ingresos para su familia y muchos hogares, que diariamente trabajan en distintos pasos del cultivo.

OPORTUNIDADES

Por su parte el presidente de la Asociación de Productores de Tomate de Orica (Asoprot Orica) Yester Castro, resaltó que se han organizado debido a la posible oportunidad de una procesadora de tomate, que quizás llegue a través de gestiones de autoridades municipales.

“El congelamiento de los precios en el Salvador, hizo que las plazas nacionales se llenaran y aquí el consumó es menor, eso fue muy malo para nosotros. Actualmente no hay tanta producción, por ese miedo”.

“Bajo bastante la producción, quien sembrara unas ocho hectáreas bajo mucho su siembra. Buscamos más mercados que podamos abastecer, ya que nuestra producción es fuerte en la zona”, aseguró.

Castro, indicó que buscan abrir puertas participando en un Foro de Agromercados, donde llegaron con el apoyo del Instituto Nacional Agrario (INA), para tratar de encontrar empresas a las que se les provea el producto.

Los productores, piden apoyo para poder seguir siendo generadores de ingresos, en un municipio que enfrenta muchas dificultades.

Son más de 40 productores organizados, que cultivan tomate, chile, cebolla, maracuyá, pepino, elote y otros; que busca ser proveedores para grandes empresas para que esto permita seguir moviendo la economía de la zona.

Enfrentan desafíos como, aumento al costo de la mano de obra, la emigración, plagas, altos costos de producción, pero también el acarreo juega un papel fundamental, por lo que piden que se agilice el proceso de pavimentación en el municipio, ya que con la llegada de las lluvias esto representa costos y riesgos.

“Estamos buscando mejorar, ahora se está sembrando hasta plátano. Uno va buscando según las temporadas hacer las siembras, a veces se tiene hasta tres siembras al año, y en cada temporada hay distintos desafíos”, lamentó Castro.

ESTRATEGIAS

Las plagas y el clima también son factores importantes en la producción, por lo que se han tenido que crear estrategias.

Ante las pérdidas, las plagas y el clima, estos hombres han tenido que ir cambiando en la variedad de tomate que siembran, ya que la planta se selecciona de acuerdo a los desafíos del momento, y las exigencias del mercado.

Entre las variedades más comunes en las siembras de esta zona está el Victory, 8444, 8465, 2130, Pony y Corcel, siendo los más comunes y que se adaptan de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona.

Para la siembra de una hectárea de tierra, se necesitan alrededor de 13,300 semillas las cuales cada una cuesta de cuatro lempiras, y la germinación unos 45 centavos, este es un proceso que lleva alrededor de 15 días.

APOYO

Entre las variedades más comunes en las siembras de esta zona está el Victory, 8444, 8465, 2130, Pony y Corcel, siendo los más comunes y que se adaptan de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona.

Pero según Wilmer Vargas, un agricultor que el mes de diciembre perdió más de 5 millones de lempiras, ahora deben de escoger la variedad tratando de cuidar los costos, pero sin descuidar los riesgos.

“El tomate tiene tiempos que se nos complica, y en otros vamos bien. Es un rubro en el que le damos trabajo a muchas personas, aquí hay tiempos de tristeza como los recientes, y hay otros de alegría”.

“Desgraciadamente aquí en la zona, no tenemos apoyo de nuestro gobierno, si ellos se dan cuenta quienes somos nosotros que mantenemos muchas familias, falta apoyo para nosotros, nosotros que somos desarrollo para las comunidades en el municipio”, recalcó.

Vargas, lamentó la falta de apoyo del gobierno central, hizo un llamado a la presidente Xiomara Castro, para que habrá oportunidades técnicas y económicas que les permita el cultivo durante todo el año.

Detalló que en diciembre tenía 12 hectáreas sembradas que le dejaron pérdidas superiores a los 5 millones 700 mil lempiras, pero con muchos esfuerzos sigue sembrando ya que muchas familias dependen de su inversión.

“Yo tenía un mínimo de 60 personas y debía pagar una planilla de 60 mil semanales, son familias que dependen de estas siembras, que nosotros los tomateros mantenemos”.

“Con esta pérdida solo me quede con 20 trabajadoras y las otras 40 familias tienen problemas, no tienen ingresos. Y es por eso que les decimos necesitamos apoyo, Orica necesita al gobierno central”, manifestó Vargas.

Trinidad Bardales.
Wilmer Vargas.

DATOS

Erna Canaca (44), trabaja en los sembradillos de tomates, desde que era una niña, asegura que este es un sustento para su familia, y que en las temporadas que no hay siembra, la situación se pone más difícil.

“Aquí nos va bien en los cortes de tomate. Pero cuando no hay, tenemos que trabajar de otras cosas en las que ganamos menos, tenemos nuestros maridos y son ayuda al hogar, aquí hay días que hacemos hasta 600 lempiras”, señaló.

Explicó que cada valde de tomates que cortan se lo pagan a siete lempiras, lo que le permite llevar 600 lempiras y más a su hogar. Al igual que ellas muchas mujeres, hombres y jóvenes encuentran empleos que se pueden alargar por un periodo máximo de tres a cuatro meses.

“Este es un trabajo desde que se va a trasplantar así la plantita chiquita, se hace limpieza, se pone estaca, se pone cabuya, los que riegan y fumigan siempre están, después viene el corte, se quita la cabuya, la estaca, aquí el trabajo es largo y muchos lo aprovechamos”, resaltó.


 


Comparte esta noticia:

REDACCIÓN

Noticias claras y directas desde Honduras para el mundo. 🌎 Actualidad | Deportes | Política | Más 🌐 www.elinformador.hn
0 0 votos
Calificación
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
más antiguo
El más nuevo Más votada
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x