Productores en alerta ante retraso del invierno y riesgo de pérdidas en siembras tempranas

La condición climática con un invierno que al cierre de mayo aún no se generaliza sobre el territorio hondureño tiene confundidos a productores de granos básicos, especialmente a quienes sembraron en seco y están a punto de perder su inversión.
Campesinos estaban alegres con las primeras tormentas, denominadas “lluvias de los chiquirines” que cayeron a inicios de mayo motivándolos a preparar el terreno, incluso comenzaron siembras en algunos lugares.
Desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) a partir del 15 de mayo pasado quedó oficialmente regularizado la temporada de invierno en Honduras, dando el pitazo inicial para el periodo de siembras de primera.
No obstante, a seis días para que termine mayo, los esperados aguaceros aún no se registran en las principales zonas productoras, entre pronósticos de temporada de “fenómeno neutro” eso significaría menos precipitaciones.
El productor de la zona occidente de Honduras, Carlos Pineda Fasquelle, dijo que “en el sector agropecuario estamos, así como confundidos porque como decimos en la zona rural, las señales están en el cielo, pero no llueve”.
“En occidente no ha empezado la época de lluvias, apenas han caído 40 milímetros de lluvia en tres semanas, eso no es suficiente”, alertó la fuente del sector agropecuario.
Ante estas condiciones climáticas, el llamado es a aplicar la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para adaptación del cambio climático con cero labranzas y cero quemas.
La ACI es un enfoque que busca aumentar la productividad y los ingresos agrícolas, fortalecer la resiliencia a los efectos del cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector agrícola.

SEGURIDAD ALIMENTARIA
Se trata de un enfoque integrado que considera la gestión de los paisajes agrícolas, la ganadería, los bosques y la pesca para lograr la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.
“Hay que invertir un poco en adecuar los sitios, solo quitando la materia orgánica porque eso una vez que llueva servirá para guardar humedad”, planteó Pineda Fasquelle.
Se vuelve necesario también sembrar variedades mejoradas que tienen rápido crecimiento que son muy agresivas con su sistema radicular, especialmente en maíz y frijol.
Adicionalmente, una vez que comience la época de lluvias, aplicar inmediatamente el fertilizante, considerando el riesgo de que llegue el 15 de julio y se junte la canícula (interrupción de lluvias).
“Tiene que haber nutriente suficiente para que esa planta crezca vigorosa y soporte de 15 a 20 días con menos precipitación, solo con la humedad del suelo”, agregó Carlos Pineda Fasquelle.
El meteorólogo del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), Mario Centeno, pronosticó que los primeros tres días de esta semana seguirían condiciones secas.
“Las temperaturas se van a mantener cálidas con poca nubosidad durante el día. Se espera la presencia de una onda tropical entre la tarde del miércoles 28 y jueves 29 de mayo, eso favorecería con mejores condiciones de lluvia”, concluyó el meteorólogo del Cenaos, dependencia adscrita a la Secretaría de Gestión de Riegos y Contingencias Nacionales (Copeco).