Voces Vitales culmina programa formativo para emprendedoras

Después de tres años de ejecución en Honduras, además de otros cinco países de la región, el proyecto WE3A (Aspirar, Activar y Acelerar), liderado por BID Lab y cofinanciado por WeFi, está llegando a su fin.
Este proyecto ha sido implementado en colaboración con Thunderbird School of Global Management a nivel regional y por Voces Vitales Honduras a nivel nacional, con el objetivo de fortalecer el ecosistema empresarial y a las empresas lideradas por mujeres, fomentando su integración en las cadenas productivas.
América Latina es una de las regiones con mayor tasa de intención de emprender entre las mujeres, según el reporte GEM 2023-24.
Si bien el 80 por ciento de las emprendedoras deciden este camino por la escasez de oportunidades en el mercado laboral, también el 60 por ciento busca crear un impacto en el ecosistema a través de sus emprendimientos.
Sin embargo, las emprendedoras tienen un menor acceso a mercados y redes que les ayudarían a lograr que su negocio crezca.
SESGOS DE GÉNERO

WE3A fue diseñado para hacer frente a estos desafíos, junto a otras barreras al emprendimiento como los sesgos de género, el menor tiempo disponible, y menores recursos económicos de las mujeres para dedicar a la capacitación.
Así, el componente Aspirar del proyecto ha sido fundamental para visibilizar el éxito de las mujeres empresarias.
Estos sesgos también están muy presentes en sus comunidades, en las entidades financieras y potenciales compradores. Visibilizar a las mujeres como emprendedoras y empresarias exitosas ayuda a fortalecer esa imagen en la mente de todos. Algo que parece tan pequeño, impacta en la toma de decisiones.
DATOS
A través de la elaboración y difusión de videos de empresarias reales:
Voces Vitales Honduras ha buscado reducir los sesgos conscientes e inconscientes que frenan a muchas mujeres a emprender o apostar más por sus negocios.
CON ACOMPAÑAMIENTO
SE GRADÚAN 860 MUJERES
En el componente Activar, del proyecto WE3A (Aspirar, Activar y Acelerar), se ha ofrecido a más de 1,300 emprendedoras acceso gratuito y acompañamiento a la formación mediante la plataforma Dreambuilder, complementado con talleres y sesiones personalizadas.
Es decir, la mayor parte de la capacitación ha sido realizada de forma digital, y estaba accesible las 24 horas del día, para que cada emprendedora accediera cuando tuviera tiempo, un recurso escaso para ellas.
Este enfoque ha permitido que más de 860 de las participantes finalicen su formación con un plan de negocio sólido. Además, el proyecto creó nuevo material centrado en aspectos clave para integrarse en las cadenas productivas, cómo acceder a financiamiento y cómo ser resilientes; una habilidad fundamental en esta época de cambios constantes.
